Salazar
es un núcleo dotado de gran interés patrimonial
histórico y artístico, motivo
que ha ocasionado su declaración como B.I.C ( Bien
de Interés Cultural). Conserva importantes restos de
su pasado medieval, numerosos palacios y Casas Torre, junto
a interesantes muestras de arquitectura popular. La villa
se sitúa en una ladera, dispuesta en sentido longitudinal,
en un entorno natural de gran interés y belleza con
bosques de encinas, huertas, praderas y arboledas de ribera.
Su urbanismo es disperso, típico del poblamiento montañés.

Para el origen del nombre de la población
existen diferentes teorías; Lope García de Salazar
en el libro XIII de la Bienandanzas e Fortunas refiere que
caballeros godos de las islas de Escançia vinieron
en ayuda de los godos de España y poblaron el lugar
( Otro cavallero destos godos pobló en Salazar, que
es en Castilla Vieja, so la Sonsierra, cavo los montes, que
poblaron él e sus deçendientes, una iglesia
e una torre con sus moradas e çercas, [col. b] de los
quales suçedieron e suçeden muchos buenos fijosdalgo
en muchas partidas e reinos . Otras teorías sitúa
su origen en el valle navarro de similar nombre, donde se
estableció un caballero francés, junto a otros
compañeros de armas que formaban parte del ejército
de Carlomagno que vino a España para combatir a los
musulmanes. Dicho caballero tuvo dos hijos, llamado el mayor
Gastón de Salazar, y el menor, Galindo de Salazar,
apellido que tomaron del Valle, los cuales, por envidias que
su poder suscitó, lo perdieron, así como sus
palacios, viéndose empujados a trasladarse a Castilla,
huyendo de la persecución de que eran objeto por parte
de los Reyes de Navarra. En Castilla poblaron en un pequeño
lugar próximo a la villa de Medina de Pomar, al que
dieron el nombre de Salazar. Allí levantaron el nuevo
solar de la familia y construyeron sus casas-palacio, no tardando
en recobrar la notoriedad y poderío que habían
perdido en Navarra.

La arquitectura popular de Salazar también
es muy destacable. Se trata, por lo general, de casas
aisladas con gruesos muros de mampostería, pequeñas
ventanas, y solana o balcón corrido de madera
en la parte alta abierto al sur; la planta es cuadrada
con tejado generalmente a cuatro aguas. Se suele acceder
por un portalón, con patio delantero y huerto en la
parte de atrás.

En Salazar aún se conservan numerosas
casas blasonadas, de excelente construcción, en algunos
casos con fábrica completa de sillería,
zaguanes y escudos nobiliarios.

Como edificios religiosos destacan la Iglesia
gótica de San Esteban ( siglo XVI) que guarda un interesante
cristo de alabastro, la Ermita de San Bartolomé,
de construcción tardía, con algún elemento
reaprovechado, la Ermita de El Cristo, rehabilitada, situada
en lo que fuera convento medieval con restos del siglo XIII,
y la celosía de una ventana que puede ser de origen
mozárabe. Asímismo, en su ábside se han
descubierto y restaurado unas espléndidas pinturas
al fresco en honor a la Virgen María y datadas en el
siglo XVI. También es destacable el Crucero situado
en mitad de la población. Las Torres de los Salazar
son los edificios fortificados más simbólicos
y constan de dos torres y cuerpo central, fueron levantadas
entre los siglos XVI y XVIII. Las torres fueron el solar de
esta familia, de gran protagonismo en la historia de la comarca
y en el desarrollo de Castilla. En la parte trasera de la
casa hay una hermosa galería a modo de logia renacentista.
|